12/12/2011

SDBE program - High Speed Rail - California

The California High-Speed Rail Authority (CHSRA) will hold a listening session/open house to address questions and seek feedback about the Small and Disadvantaged Business Enterprise Program, which seeks to ensure that small businesses throughout California share in the economic opportunity afforded by the construction of high-speed rail. 

CHSRA will hold an additional meeting in Southern California to be announced at a later date. A meeting was held in San Francisco on Thursday, December 1, 2011.

Following are the details for the Central Valley meeting:


DATE & TIME

Tuesday, December 13, 2011    

Stop by anytime between 9 a.m. and 12 noon

12/02/2011

HIGH-SPEED RAIL AUTHORITY RELEASES PREFERRED ROUTE THROUGH VALLEY

  • Press Release

  •      
    HIGH-SPEED RAIL AUTHORITY RELEASES PREFERRED ROUTE THROUGH VALLEY 
    Train stations in downtown Merced and downtown Fresno 
      
    SACRAMENTO, Calif. – After reviewing extensive public comments and feedback from Central Valley residents, agricultural groups and businesses, the California High-Speed Rail Authority released a staff report today recommending a preferred route for the Merced to Fresno Section. 
      
    “This is an exciting step, moving us closer to initiating construction,” said Dan Leavitt, Deputy Director of Planning for the California High-Speed Rail Authority. “We have listened to residents, businesses, agricultural and community groups and it is clear the hybrid route has the least impact on communities and is the most cost efficient.” 
      
    The recommendation of the preferred route advances the northernmost Central Valley segment toward construction. Construction of this segment will generate thousands of jobs in one of the state’s highest unemployment regions. 
      
    "We are looking forward to being the birthplace of California’s high-speed train system,” said Fresno Mayor Ashley Swearengin. “We are ready to put people to work building a system and a station that will connect Fresno to all of the other major cities in California. This project has the potential to transform and improve California’s future." 
      
    “We are thrilled that we’re one step closer to seeing a high-speed train station in downtown Merced,” remarked Dr. Lee Boese, Jr., Co-Chair of the Greater Merced High-Speed Rail Committee. “This project will enhance the lives of residents in Merced and surrounding areas, as well as provide long-term economic growth for our business community. I agree with the Hybrid route recommendation, it will avoid impacts to the small towns of Planada and Le Grand. While we know that the high-speed train will serve as a powerful economic stimulator for our State, we want to continue to work closely with the Authority to design a system that will minimize negative impacts to existing businesses and agriculture. This is truly an exciting step forward.” 
      
    The Authority began studying and evaluating potential routes for the Merced to Fresno Section, a corridor of approximately 65 miles, from 2001 to 2005. Based on this analysis, five alternative north-south alignment routes were identified in 2010. In August of this year, that list was narrowed to three routes, which were included in the Authority’s draft EIR/EIS. Based on continued community feedback and further analysis, the Authority selected the “Hybrid Alternative” route, which combines elements of the other two routes identified in the draft EIR/EIS. 
      
    The Hybrid Alternative generally parallels the Union Pacific Railroad and State Route 99 between Merced and Fresno. To avoid impacts to downtown Madera, this route travels east to be adjacent to the Burlington Northern Santa Fe (BNSF) corridor. The station locations proposed along this route include downtown Merced between Martin Luther King Jr. Way and G Street and downtown Fresno at Mariposa Street. 
      
    “Not only does this route have the fewest overall impacts but the hybrid route is financially sensible, saving hundreds of millions compared to the other two routes,” said Leavitt. 
      
    It is estimated that the Union Pacific Railroad / State Route 99 would have cost $1 billion more than the Hybrid Alternative and the BNSF route would have cost $500 million more. 
      
    The Board of Directors will receive a presentation from Authority staff on this recommendation at the regularly scheduled December 13, 2011 meeting in Merced and are expected to take action. The Authority has recommended that this route be identified as the preferred alternative in the Final Environmental Impact Report/Environmental Impact Statement (EIR/EIS), which is now being prepared and scheduled for release in early 2012. There will be an opportunity for public comment at the board meeting and also following the release of the Final EIR/EIS. 
      
    “The Authority will continue to reach out to property owners, residents and businesses in the project area over the next few months and throughout 2012 to discuss the route, mitigation efforts and ways that we can work together to move the project forward,” said Leavitt. 
      
    The southernmost 24 miles along the Hybrid Alternative, from Ave 17 in Madera County through the City of Fresno to the downtown station, will be the first construction area included in the 130-mile initial construction segment. 
      
    The “Merced to Fresno Staff Recommendation: Preferred Alternative” report is available on the Authority’s website at: http://www.cahighspeedrail.ca.gov/Merced_-_Fresno.aspx. 
      
    California’s High-Speed Train Project    
      
    The California High-Speed Rail Authority is developing a San Francisco Bay Area to Los Angeles and Anaheim high-speed rail system that will operate at speeds of up to 220 miles per hour. The full system will connect all of the state’s major urban centers, including Sacramento and San Diego. Initial infrastructure construction will begin in the Central Valley, the backbone of the system, in 2012. The project is being funded through voter-approved state bonds, federal funding grants, local funding, and public-private partnerships.     

12/01/2011

CPUC Moves State Closer to Renewable Power Goals

The CPUC approved solar contracts for Pacific Gas and Electric Company (PG&E) and San Diego Gas & Electric (SDG&E), furthering the state’s progress towards its renewable energy goals.

In November the CPUC approved a PG&E renewable energy contract with Mojave Solar, LLC., an affiliate of Abengoa Solar, Inc., which is developing a 250 megawatt concentrating solar power 
parabolic trough renewable energy generation facility in San Bernardino County.

Also in November the CPUC approved five 25-year power purchase agreements for SDG&E with LanEast Solar Farm, LLC; LanWest Solar Farm, LLC; Desert Green Solar Farm, LLC; Rugged Solar, LLC; and Tierra Del Sol Solar Farm, LLC. The projects will be located in Boulevard and Borrego Springs, Calif. Energy deliveries from the projects are anticipated to begin in 2014. The power purchase agreements are for five solar concentrating photovoltaic facilities that will provide a combined 114 megawatts of new renewable capacity and an estimated 280 gigawatt-hours of energy annually.


California’s Renewables Portfolio Standard (RPS) is the most ambitious in the country, requiring investor-owned utilities, electric service providers, and community choice aggregators to procure 20 percent of their power from renewable sources by 2010. Senate Bill 2 (First Extraordinary Session), signed into law in April 2011, extends the 20 percent renewable energy goal by 2010 to a 33 percent target by December 31, 2020.

News taken from CPUC public website.

11/30/2011

Opportunities for the PV industry in USA

In recent years, the U.S. market has been driven primarily by the non-residential sector, which accounted for over 50% of total installations through 2008. However, the utility sector has been gaining ground (28% market share in 2010) while residential remained relatively steady around 30% of total installations. In the longer term, the U.S. market has the potential to share three vibrant, growing market segments, each contributing a meaningful share of total demand.

- Residential installations fell slightly from Q1 2011 to Q2. This trend is disappointing, but should not be considered indicative of a long-term pattern for the residential market. Most state residential markets were virtually flat over Q1, but downward trends in Colorado, New Jersey, New York, and Pennsylvania pulled down the total. Our forward-looking view on the outlook for the residential market is more positive, principally because the availability of residential third-party financing programs is growing.

- Non-residential installations grew substantially in Q2. However, this overall figure belies the varied trends among individual state markets. For example, California and Colorado non-residential installations fell substantially, while New Jersey and Pennsylvania grew sufficiently to overcome those losses. The outlook for the non-residential market is mixed, with likely continued high installation numbers through the rest of 2011, but far fewer new projects being signed up. In 2012, tax equity will certainly emerge as a bottleneck if the Section 1603 Treasury program is not extended again.

- Utility installations grew 37% to 50 MW in Q2. As always, quarterly installation figures for the utility market carry the least predictive value for future installations. A single 75 MW project could be completed in Q3, surpassing the Q2 total in one fell swoop. The largest project completed in Q2 was Dover SUN Park, an 11.2 MW single-axis tracking project in Delaware. The utility market is currently benefitting from the first half module price declines, which have improved the financial viability of a number of projects.

An Overview of the US Solar Market. Great market to enter!!!

In 2010, the U.S. installed 887 megawatts (MW) of grid-connected PV, 104% growth over the 435MW installed in 2009. In 2011, a first-half slowdown in major European markets (most notably Italy and Germany) combined with continued strength in the U.S. has already led most PV manufacturers and developers to seek opportunities in the U.S. market with many in the industry expecting the it to be the largest market in the world within a few years.
Leading the way was the U.S. solar photovoltaics (PV) market, which installed 314 megawatts in the second quarter, 69 percent more than the same period last year and 17 percent more than the first quarter of 2011. The U.S. remains poised to install 1,750 megawatts of PV in 2011, double last year's total and enough to power 350,000 homes. "The second quarter data illustrates that the U.S. solar industry continues to be one of the fastest growing in America," said Rhone Resch, president and CEO of SEIA.
Photovoltaics (PV):
 Grid-connected PV installations in Q2 2011 grew 69% over Q2 2010 and 17% over Q1 2011 to reach 314 MW.
 Cumulative grid-connected PV in the U.S. has now reached 2.7 gigawatts (GW).
 For the first time, New Jersey’s non-residential (excluding utility projects) market exceeded California’s, making it the largest non-residential market in the country.
 Six states installed over 10 MW each in Q2 2011 compared to only 3 states in all of 2007.
  A slowdown in global demand led U.S. module production to fall 11% in Q2 from Q1, to 333 MW.
 Weaker-than-expected global demand conditions also led to a price decline in Q2, with wafer and
 Cell prices each dropping 25% and module prices falling 12% on the quarter.
The overall forecast for 2011 has remained relatively unchanged, with an expected near doubling of the U.S. market during a period of continued macroeconomic woes and a slowdown in many major global PV markets. The flatness of the overall forecast masks substantial revisions within both market segments and states. Principally, residential and utility forecasts for 
2011 have been revised downward, while non-residential forecasts have received a boost. This is largely a function of the markets which have shown strength thus far in 2011 – particularly New Jersey, which has become a nonresidential- dominated market. The utility forecast has been revised downward based on updates on a number of projects in development that appear likely to have their commercial operation dates moved back to 2012. Ultimately, the non-residential market is anticipated to exceed the utility market in 2011 and remain the largest market segment in the U.S. However, 2012 will likely be a very different story in which major nonresidential markets (California, New Jersey, and Pennsylvania) see a downturn, while both the residential and utility markets continue to grow. Overall, 2012 is anticipated to be a more difficult year for the U.S. market given declines in a number of major markets and potential Section 1603 Treasury Program expiration.
Annual U.S. grid-connected PV installations doubled in 2010 compared with installations in 2009 to 890 MWDC, raising the cumulative installed grid-connected capacity to 2.15 GWDC (see Figure 1). The capacity of PV systems installed in 2010 was over eight times the capacity of PV installed in 2006. More than 50,000 systems were installed in 2010, a 45% increase over the number installed the year before. In 2010, 262 MWDC were installed on residential buildings, 347 MWDC at non-residential sites and 284 MWDC in the utility sector.

7/04/2011

Infraestructuras españolas en EEUU, una labor constante

Durante este último año, hemos apoyado a los sectores de Infraestructuras y Energía españolas, impulsando y potenciando las relaciones entre diferentes instituciones y empresas a ambos lados del Atlántico, sobre todo en un Estado tan importante como California, que por sus exigencias a nivel medioambiental y energética (RPS: el 33% de la energía que se consuma en el año 2020 tendrá que venir de fuentes renovables), y el impulso que le están dando a proyectos de Infraestructuras como el Tren de Alta Velocidad, Metro, Cercanías, Puertos, Aeropuertos, Aguas y una importante inversión en mejoras de carreteras, se ha convertido en uno de los principales mercados a nivel mundial.

Hemos organizado un encuentro empresarial en Pennsylvania y California; invitamos a España  con el inestimable apoyo de la CEOE, a importantes autoridades del Estado de California relacionadas con el transporte (California Transportation Comission, San Francisco Transportation Authority, Metro LA, ...) para que vieran y se sorprendieran gratamente de las importantes obras de infraestructuras realizadas durante los últimos años en España, mostrándoles entre otras, obras como la M30, Metro Madrid, AVE, los centros de control de Renfe y Adif en Atocha, el túnel en construcción de la Sagrera en Barcelona, la innovadora línea 9 de Metro de Barcelona y el túnel que une Francia con España en Figueras/Perpiñan; además de mantener importantes reuniones con las principales asociaciones del sector, Ministerio de Fomento y autoridades regionales y locales para mostrarles el potencial y la capacidad de nuestra industria.

Hace tan sólo unos meses logramos que 30 miembros de la California Foundation for de Economy and the Environment (Senadores, Congresistas y máximos responsables de Instituciones y Corporaciones - California Public Utilities Commission, PG&E, AECOM, Grupo Edison, Sempra, Covanta, Calpine, Comcast, etc...- relacionados con la energía y las infraestructuras) visitaran España para conocer en detalle las capacidades de nuestras empresas y para tender puentes hacia la entrada de nuestras compañías en el que es a día de hoy uno de los principales mercados del mundo en estos dos sectores. 

Esta labor institucional es básica para el buen desarrollo internacional de nuestras empresas en estos dos sectores, sobre todo cuando se intenta acceder a un mercado tan complejo, pero a la vez tan atractivo como el Norteamericano, donde prácticamente todas las compañías del mundo están fijando su estrategia comercial. Es muy importante para el éxito de este tipo de acciones, tener en cuenta a las personas que van a decidir en el desarrollo de estos sectores en su Estado, lograr que conozcan bien las características de nuestras compañías, y desarrollar la labor de coordinación entre las diferentes autoridades que consiga que todos los interlocutores tengan un idioma común y manejen los mismos mensajes.

Lograr sorprender a las delegaciones, informar - no sobre-informar- y que les queden claro dos o tres mensajes claves sobre nuestras capacidades, la competitividad de nuestra industria y la diferenciación respecto a los mismos sectores de otros países, son objetivos que se han logrado, y en los cuales les damos continuidad con nuestra labor a ambos lados del Atlántico, identificando aquellas personas con poder de decisión, críticas en el desarrollo de las diferentes iniciativas en estos sectores, para seguir informándoles y mostrárles los impresionantes logros de estas industrias españolas.
Además de nuestras actividades institucionales, contamos con clientes a los cuales apoyamos en Estados Unidos a nivel estatal o nacional, según las estrategias de cada uno de nuestros clientes. Constructoras, Ingenierías y Empresas del sector de las Renovables, a las cuales apoyamos, ya se están implantando y accediendo al mercado gradualmente de una forma sólida y efectiva.

Programa de apoyo en EEUU a empresas aeroespaciales europeas

Teniendo en cuenta la necesidad que tienen las compañías del sector Aeroespacial en diversificar su oferta hacia otros mercados no-europeos, basándonos en la experiencia del programa EAEC ITC desarrollado para empresas e instituciones del sector TIC, y viendo el buen resultado que se está obteniendo, hemos  trasladado los mismos principios del programa de tecnologías de la información al sector Aeroespacial.

El Aerospace Support Program (ASP) tiene su sede en Florida, uno de los estados donde este sector: está más desarrollado, existe una industria Aeronáutica y Aeroespacial muy fuerte - más de 2.500 empresas en el estado- y donde se encuentra el Kennedy Space Center.

S&F International realiza una labor de selección, teniendo en cuenta sobre todo a compañías que aporten un claro valor al mercado, bien por ofrecer soluciones claramente diferenciadas, o claramente competitivas en precio o prestaciones. Las compañías deben haber demostrado éxito en su mercado de origen o poder demostrar que su solución, tecnología o servicio es aceptada y sólida. La capacidad financiera y las habilidades del equipo directivo son elementos que también tomamos mucho en cuenta.

Por supuesto, este proceso de selección se desarrolla conjuntamente con las instituciones involucradas en los diferentes programas, y cuyos criterios, a veces, puedan diferir de los de S&F International. 

Una vez seleccionadas las compañías, desarrollamos el programa de soporte e implantación a compañías europeas, teniendo una duración de un año, ampliables a más tiempo si la empresa lo desea, y localizándola en aquellos centros de negocio/industriales directamente relacionados con su vertical.

Un equipo local de consultores expertos, un comité asesor con experiencia en el mercado vertical correspondiente, con el apoyo necesario en el mercado de origen, se encargarán de apoyar a la empresa en cumplir sus objetivos en el mercado de EEUU.

También es muy importante destacar la importancia del mercado latinoamericano, como Colombia o Brasil, y cuya relación con las empresas de Florida es inmejorable. Un magnífico puente hacia el sur y hacia mercados en crecimiento exponencial.

Programa de apoyo en EEUU a empresas tecnológicas europeas

El primer programa completo a nivel mundial de este tipo. Programa dirigido a empresas del sector TIC y sectores relacionados como Cleantech, Telecom, etc...

Con ya tres compañías españolas integradas en el Full Time Program de un año, dos de las compañías ya se encuentran en fase de implantación, con presencia local en San Diego, y una tercera se implantará en septiembre de este mismo año en Silicon Valley.

En esta primera edición, la eficiencia energética, las telecomunicaciones y el Cloud Computing han sido los protagonistas, y ya se están percibiendo los primeros resultados positivos de negocio.

Basándonos en más de 10 años de experiencia en el apoyo de compañías europeas en su implantación en EEUU, hemos desarrollado un programa que tiene en cuenta esta experiencia,cogiendo lo mejor y eliminando aquello que no aportaba ningún valor o no era positivo; hemos creado una metodología, la hemos “paquetizado” y la estamos ejecutando. 

La formula se basa en conceptos sencillos, claramente diferenciados, pero difíciles de ejecutar con éxito en un mercado tan complejo como el norteamericano, destacando:
  • Selección de las empresas
  • Equipo local con experiencia
  • Red de contactos locales
  • Localización según mercado
  • Comité de expertos por vertical
  • Apoyo en país de origen
  • Líderes en experiencia

Complementamos este programa con la posibilidad de que las instituciones participen en la medida que lo deseen. Como patrocinadores de empresas seleccionadas, como patrocinadores de un programa hecho a medida, o como patrocinadores del programa general. 

En cualquiera de estas opciones, desarrollamos una serie de acciones para que las instituciones refuercen sus relaciones con instituciones locales y estatales de Estados Unidos, así como la posibilidad de organizar encuentros empresariales a ambos lados del Atlántico.

Por último, y otra gran ventaja de este programa es el entorno internacional en el cual introducimos a las empresas. Colaboramos activamente con programas similares, pero que desarrollan su actividad en ASIA y en América Central y del Sur, creando un ecosistema único, y un punto de encuentro en EEUU. Entrar en este programa abre las puertas a un futuro desarrollo empresarial en estos mercados, siendo Estados Unidos el mejor puente para ello.

Además del Full Time Program, dirigido a la implantación de empresas para desarrollar con éxito negocios en EEUU, disponemos de otros programas dirigidos a la orientación y exploración del mercado norteamericano, dirigido a los equipos de gestión de las compañías para que puedan comprender mejor como es la dinámica de negocios al otro lado del Atlántico. Programas sin duda necesarios en compañías que aún no tienen el nivel de maduración o capacidad suficientes como para abordar una entrada en el mercado, o de interés para equipos gestores que quieren conocer más en detalle el mercado antes de tomar decisiones estratégicas de internacionalización.

6/14/2011

Sobre la internacionalización de las empresas españolas

ternacionalización en España, hasta hace poco era una opción para las empresas, o eso creían. La cruda realidad de la crisis que estamos sufriendo, les ha hecho ver que la internacionalización no era una opción, sino una cuestión de supervivencia. La situación es muy clara, aquellas empresas que se han internacionalizado, principalmente las grandes empresas, están sufriendo la crisis, pero a menor escala, ya que cada vez sus cifras de negocio dependen menos de su exposición al mercado nacional.

Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas, y algunas grandes, se ven en la necesidad de internacionalizarse para sobrevivir. Pero, ¿están aún a tiempo de poder lograrlo?

La situación de España en lo que se refiere a la falta de internacionalización de las empresas (exceptuando las grandes multinacionales españolas), es consecuencia de diversas causas. Algunos de los siguientes motivos, como la aversión a la movilidad que una buena parte de la población y en consecuencia, sus profesionales detentan, la estrategia del oportunismo empresarial, donde muchos empresarios no necesitaban preocuparse por diversificar o extenderse, ya que en el mercado nacional tenían todo lo que deseaban, además de que cuando las empresas salían fuera, se regían por el oportunismo de operaciones concretas, sin tener en cuenta una estrategia clara, o aspectos tan importantes como riesgo país o inseguridad jurídica, y por último, por citar algunas de las causas más importantes, el funcionariado de los estamentos públicos, cuyo fin es la de ayudar a las empresas a internacionalizarse y a exportar, pero que se han probado como altamente ineficientes y con resultados más que dudosos.

Pero lo que nos ocupa en este artículo es proponer soluciones, no hablar del pasado. Si que es importante, sin embargo, que cuando queremos alcanzar una meta, tenemos que saber de donde partimos, y la verdad es que el punto de partida deja mucho que desear.

De cara a proponer soluciones a la actual situación, hay que proponer no sólo cambiar algunas acciones y hábitos, sino que hay que ir a la raíz del problema, y cambiar el sistema, sus normas y cómo podemos medir si lo que estamos haciendo para apoyar la internacionalización de las empresas lo estamos realizando correctamente. Este ejercicio tiene por objetivo proponer un sistema cuyo fin es la eficiencia y el logro de resultados.

El sistema actual está obsoleto. Contamos con unas empresas que en principio no están expuestas al mercado exterior, y si lo están, la gran mayoría se rige por criterios de proximidad, idioma, afinidad cultural, y oportunidades. Como ejemplo, nuestra exposición en el sector de las infraestructuras en los países del Magreb o en Sudamérica es excesiva, y en la gran mayoría de los casos no nos preguntamos ¿por qué empresas de otros países están menos presentes en los países que consideramos naturales parta las empresas españolas? En el caso de que lo preguntemos, la respuesta suele ser, o porque somos mejores, o por el idioma. Bien, si esta es la respuesta que estimamos correcta, es que tenemos un grave problema. La exposición a cualquier cambio político en estos países es enorme, y sólo hay que ver lo que ha pasado en Egipto, para no necesitar más explicación.

El primer cambio que propongo para comenzar, se refiere a que el principal criterio para determinar a que zona queremos exponer nuestro negocio, se base en el criterio de mercado. El mercado debe primar sobre cualquier otra consideración, y para ello, un buen estudio del mercado internacional sobre cada actividad de las empresas, debe ser casi obligatorio en cualquier plan de negocio. Este estudio de mercado, debe incluir muy claramente cual es el riesgo país, la inseguridad jurídica y la transparencia de los organismos públicos.

En España, si algo tenemos son múltiples organizaciones públicas y empresariales, llenas de personas que nos ayudan a exportar y a internacionalizarnos. No hemos llegado al punto de solucionar este tema, pero como adelanto, son recursos humanos muy válidos (muchas veces duplicados o multiplicados por el número de regiones) que la mayoría deberían de estar haciendo múltiples estudios de mercado, y con el personal que tenemos, podríamos hasta crear una industria de estudios de mercado. Ya que la mayoría son cuasi funcionarios, pues privaticemos este campo, o simplemente pongamos a estos ciudadanos a producir estudios, que en definitiva, ayudarán a las empresas a tomar decisiones sobre la base del conocimiento, y no sobre la base de parámetros como cercanía o idioma.

Otro gran problema es el idioma. Los profesores de inglés u otros idiomas en nuestro país merecen un gran suspenso. Es muy raro encontrar compañías donde más de el 5% (como mucho) de sus trabajadores hablen inglés. Si, increíble pero cierto. España no habla inglés, y menos alemán y menos francés. El idioma internacional de negocios es el inglés, y por mucho que mis antiguos profesores de gallego se empeñen, con el inglés te puedes exponer a mercados internacionales, negociar contratos y entender datos, con el gallego no. Las empresas necesitan desde ya, todas, invertir una buena cantidad de tiempo y dinero en inmersiones lingüísticas de sus trabajadores en el extranjero. Todo lo que no ha hecho la clase política regional y nacional a día de hoy (salvo raras excepciones), lo deberán realizar las empresas, a pesar de que éstas ya pagan suficientes impuestos como para que al menos eduquen a la gente en aspectos que le sirvan para su desarrollo personal, humano y profesional. Creo que este mismo porcentaje se aplica a nuestra “clase política actual”. ¿Cómo puedes establecer relaciones personales si no te puedes comunicar? Que me lo expliquen…

Otro aspecto asentado en la raíz del problema es la gran diferencia entre los objetivos políticos y de las administraciones públicas, y los objetivos reales de las empresas. Muchas de las acciones y apoyos desarrollados por las instituciones tienen más una función de aparecer en la foto y hacer muchas cosas, que realmente la búsqueda de resultados de negocio reales, o lo que denomino, retorno de la inversión de las acciones, en el cual nos debemos centrar, desarrollando estrategias que se basen en el éxito de las empresas, cuya medición es muy sencilla: la realización concreta de negocios, traducidos en resultados positivos, medibles y cuantificables. Hasta ahora se han dilapidado muchos recursos en acciones de promoción y de facilitar a las empresas la salida al exterior, pero se ha caído en el error de apoyar a cualquier empresa que lo demandara, no a las empresas que realmente tenían más potencial para lograr el éxito.

Seleccionar a las empresas con criterios de mercado, donde se evalúe la capacidad real de la empresa de salir al exterior, la diferenciación y aportación real de valor de estas empresas en el mercado exterior, que incide claramente en su competitividad, una experiencia demostrada en el mercado nacional y capacidad financiera suficiente deben ser criterios mínimos para un apoyo institucional real, que pueda establecer objetivos claros y que éstos sean medibles. La propuesta es sencilla, algo tan simple de apoyar mejor y con más recursos a aquellas empresas que tienen alto potencial de éxito, para que los resultados en el medio y largo paso sean positivos y reviertan en el beneficio y enriquecimiento del tejido empresarial nacional. Pero no se trata sólo de apoyar, sino de que las empresas que sean apoyadas por las instituciones sean referencia y colaboren en el apoyo de las empresas nacionales que miran hacia el exterior. Esta colaboración en internacionalización debe ser una parte importante de la responsabilidad corporativa de las empresas.

Los recursos humanos y la red de oficinas de apoyo en el exterior actualmente es ineficiente. Las diferentes comunidades autónomas y el estado central han plagado el globo con oficinas de apoyo, donde en muchos casos compiten o incluso se duplican funciones. Debemos de aprovechar los recursos humanos que se están formando en estas oficinas exteriores, para incorporarlos a las empresas, necesitadas de personal con experiencia en internacionalización. Sin embargo, debemos de hacer que la estructura de las oficinas comerciales sean más eficientes, reduciendo el número de estas y eliminando duplicidades. También determinadas funciones, deberían de ser contratadas a agentes locales, con perfil senior y que puedan realmente desarrollar acciones con mayor efectividad y teniendo por objetivo el cumplimiento del retorno de la inversión. La representación local en mercados exteriores debe contar con expertos locales, tanto por su experiencia como por su conocimiento especializado de los diferentes sectores económicos que ofrezcan apoyo, guía y asesoramiento al equipo humano destinado en los centros localizados en los mercados exteriores.

Por último, y para no extenderme más, ya que es un tema que no tiene fin, la innovación debe jugar una importante labor en la nueva era de la internacionalización. Hay que innovar en internacionalización, desarrollando nuevos programas que tengan en cuenta el cumplimiento de objetivos y la eficiencia, olvidándonos de desarrollar acciones que se basen en volumen y no en calidad.

Desde aquí, el que escribe espera ver estos cambios incorporados a las diferentes administraciones a no muy largo plazo. Ya se está haciendo un proyecto piloto, y lo más sorprendente, parece ser que está funcionando. Copiemos ese modelo basado en la innovación.



S&F International
tweet:@glsmad