7/04/2011

Infraestructuras españolas en EEUU, una labor constante

Durante este último año, hemos apoyado a los sectores de Infraestructuras y Energía españolas, impulsando y potenciando las relaciones entre diferentes instituciones y empresas a ambos lados del Atlántico, sobre todo en un Estado tan importante como California, que por sus exigencias a nivel medioambiental y energética (RPS: el 33% de la energía que se consuma en el año 2020 tendrá que venir de fuentes renovables), y el impulso que le están dando a proyectos de Infraestructuras como el Tren de Alta Velocidad, Metro, Cercanías, Puertos, Aeropuertos, Aguas y una importante inversión en mejoras de carreteras, se ha convertido en uno de los principales mercados a nivel mundial.

Hemos organizado un encuentro empresarial en Pennsylvania y California; invitamos a España  con el inestimable apoyo de la CEOE, a importantes autoridades del Estado de California relacionadas con el transporte (California Transportation Comission, San Francisco Transportation Authority, Metro LA, ...) para que vieran y se sorprendieran gratamente de las importantes obras de infraestructuras realizadas durante los últimos años en España, mostrándoles entre otras, obras como la M30, Metro Madrid, AVE, los centros de control de Renfe y Adif en Atocha, el túnel en construcción de la Sagrera en Barcelona, la innovadora línea 9 de Metro de Barcelona y el túnel que une Francia con España en Figueras/Perpiñan; además de mantener importantes reuniones con las principales asociaciones del sector, Ministerio de Fomento y autoridades regionales y locales para mostrarles el potencial y la capacidad de nuestra industria.

Hace tan sólo unos meses logramos que 30 miembros de la California Foundation for de Economy and the Environment (Senadores, Congresistas y máximos responsables de Instituciones y Corporaciones - California Public Utilities Commission, PG&E, AECOM, Grupo Edison, Sempra, Covanta, Calpine, Comcast, etc...- relacionados con la energía y las infraestructuras) visitaran España para conocer en detalle las capacidades de nuestras empresas y para tender puentes hacia la entrada de nuestras compañías en el que es a día de hoy uno de los principales mercados del mundo en estos dos sectores. 

Esta labor institucional es básica para el buen desarrollo internacional de nuestras empresas en estos dos sectores, sobre todo cuando se intenta acceder a un mercado tan complejo, pero a la vez tan atractivo como el Norteamericano, donde prácticamente todas las compañías del mundo están fijando su estrategia comercial. Es muy importante para el éxito de este tipo de acciones, tener en cuenta a las personas que van a decidir en el desarrollo de estos sectores en su Estado, lograr que conozcan bien las características de nuestras compañías, y desarrollar la labor de coordinación entre las diferentes autoridades que consiga que todos los interlocutores tengan un idioma común y manejen los mismos mensajes.

Lograr sorprender a las delegaciones, informar - no sobre-informar- y que les queden claro dos o tres mensajes claves sobre nuestras capacidades, la competitividad de nuestra industria y la diferenciación respecto a los mismos sectores de otros países, son objetivos que se han logrado, y en los cuales les damos continuidad con nuestra labor a ambos lados del Atlántico, identificando aquellas personas con poder de decisión, críticas en el desarrollo de las diferentes iniciativas en estos sectores, para seguir informándoles y mostrárles los impresionantes logros de estas industrias españolas.
Además de nuestras actividades institucionales, contamos con clientes a los cuales apoyamos en Estados Unidos a nivel estatal o nacional, según las estrategias de cada uno de nuestros clientes. Constructoras, Ingenierías y Empresas del sector de las Renovables, a las cuales apoyamos, ya se están implantando y accediendo al mercado gradualmente de una forma sólida y efectiva.

Programa de apoyo en EEUU a empresas aeroespaciales europeas

Teniendo en cuenta la necesidad que tienen las compañías del sector Aeroespacial en diversificar su oferta hacia otros mercados no-europeos, basándonos en la experiencia del programa EAEC ITC desarrollado para empresas e instituciones del sector TIC, y viendo el buen resultado que se está obteniendo, hemos  trasladado los mismos principios del programa de tecnologías de la información al sector Aeroespacial.

El Aerospace Support Program (ASP) tiene su sede en Florida, uno de los estados donde este sector: está más desarrollado, existe una industria Aeronáutica y Aeroespacial muy fuerte - más de 2.500 empresas en el estado- y donde se encuentra el Kennedy Space Center.

S&F International realiza una labor de selección, teniendo en cuenta sobre todo a compañías que aporten un claro valor al mercado, bien por ofrecer soluciones claramente diferenciadas, o claramente competitivas en precio o prestaciones. Las compañías deben haber demostrado éxito en su mercado de origen o poder demostrar que su solución, tecnología o servicio es aceptada y sólida. La capacidad financiera y las habilidades del equipo directivo son elementos que también tomamos mucho en cuenta.

Por supuesto, este proceso de selección se desarrolla conjuntamente con las instituciones involucradas en los diferentes programas, y cuyos criterios, a veces, puedan diferir de los de S&F International. 

Una vez seleccionadas las compañías, desarrollamos el programa de soporte e implantación a compañías europeas, teniendo una duración de un año, ampliables a más tiempo si la empresa lo desea, y localizándola en aquellos centros de negocio/industriales directamente relacionados con su vertical.

Un equipo local de consultores expertos, un comité asesor con experiencia en el mercado vertical correspondiente, con el apoyo necesario en el mercado de origen, se encargarán de apoyar a la empresa en cumplir sus objetivos en el mercado de EEUU.

También es muy importante destacar la importancia del mercado latinoamericano, como Colombia o Brasil, y cuya relación con las empresas de Florida es inmejorable. Un magnífico puente hacia el sur y hacia mercados en crecimiento exponencial.

Programa de apoyo en EEUU a empresas tecnológicas europeas

El primer programa completo a nivel mundial de este tipo. Programa dirigido a empresas del sector TIC y sectores relacionados como Cleantech, Telecom, etc...

Con ya tres compañías españolas integradas en el Full Time Program de un año, dos de las compañías ya se encuentran en fase de implantación, con presencia local en San Diego, y una tercera se implantará en septiembre de este mismo año en Silicon Valley.

En esta primera edición, la eficiencia energética, las telecomunicaciones y el Cloud Computing han sido los protagonistas, y ya se están percibiendo los primeros resultados positivos de negocio.

Basándonos en más de 10 años de experiencia en el apoyo de compañías europeas en su implantación en EEUU, hemos desarrollado un programa que tiene en cuenta esta experiencia,cogiendo lo mejor y eliminando aquello que no aportaba ningún valor o no era positivo; hemos creado una metodología, la hemos “paquetizado” y la estamos ejecutando. 

La formula se basa en conceptos sencillos, claramente diferenciados, pero difíciles de ejecutar con éxito en un mercado tan complejo como el norteamericano, destacando:
  • Selección de las empresas
  • Equipo local con experiencia
  • Red de contactos locales
  • Localización según mercado
  • Comité de expertos por vertical
  • Apoyo en país de origen
  • Líderes en experiencia

Complementamos este programa con la posibilidad de que las instituciones participen en la medida que lo deseen. Como patrocinadores de empresas seleccionadas, como patrocinadores de un programa hecho a medida, o como patrocinadores del programa general. 

En cualquiera de estas opciones, desarrollamos una serie de acciones para que las instituciones refuercen sus relaciones con instituciones locales y estatales de Estados Unidos, así como la posibilidad de organizar encuentros empresariales a ambos lados del Atlántico.

Por último, y otra gran ventaja de este programa es el entorno internacional en el cual introducimos a las empresas. Colaboramos activamente con programas similares, pero que desarrollan su actividad en ASIA y en América Central y del Sur, creando un ecosistema único, y un punto de encuentro en EEUU. Entrar en este programa abre las puertas a un futuro desarrollo empresarial en estos mercados, siendo Estados Unidos el mejor puente para ello.

Además del Full Time Program, dirigido a la implantación de empresas para desarrollar con éxito negocios en EEUU, disponemos de otros programas dirigidos a la orientación y exploración del mercado norteamericano, dirigido a los equipos de gestión de las compañías para que puedan comprender mejor como es la dinámica de negocios al otro lado del Atlántico. Programas sin duda necesarios en compañías que aún no tienen el nivel de maduración o capacidad suficientes como para abordar una entrada en el mercado, o de interés para equipos gestores que quieren conocer más en detalle el mercado antes de tomar decisiones estratégicas de internacionalización.

6/14/2011

Sobre la internacionalización de las empresas españolas

ternacionalización en España, hasta hace poco era una opción para las empresas, o eso creían. La cruda realidad de la crisis que estamos sufriendo, les ha hecho ver que la internacionalización no era una opción, sino una cuestión de supervivencia. La situación es muy clara, aquellas empresas que se han internacionalizado, principalmente las grandes empresas, están sufriendo la crisis, pero a menor escala, ya que cada vez sus cifras de negocio dependen menos de su exposición al mercado nacional.

Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas, y algunas grandes, se ven en la necesidad de internacionalizarse para sobrevivir. Pero, ¿están aún a tiempo de poder lograrlo?

La situación de España en lo que se refiere a la falta de internacionalización de las empresas (exceptuando las grandes multinacionales españolas), es consecuencia de diversas causas. Algunos de los siguientes motivos, como la aversión a la movilidad que una buena parte de la población y en consecuencia, sus profesionales detentan, la estrategia del oportunismo empresarial, donde muchos empresarios no necesitaban preocuparse por diversificar o extenderse, ya que en el mercado nacional tenían todo lo que deseaban, además de que cuando las empresas salían fuera, se regían por el oportunismo de operaciones concretas, sin tener en cuenta una estrategia clara, o aspectos tan importantes como riesgo país o inseguridad jurídica, y por último, por citar algunas de las causas más importantes, el funcionariado de los estamentos públicos, cuyo fin es la de ayudar a las empresas a internacionalizarse y a exportar, pero que se han probado como altamente ineficientes y con resultados más que dudosos.

Pero lo que nos ocupa en este artículo es proponer soluciones, no hablar del pasado. Si que es importante, sin embargo, que cuando queremos alcanzar una meta, tenemos que saber de donde partimos, y la verdad es que el punto de partida deja mucho que desear.

De cara a proponer soluciones a la actual situación, hay que proponer no sólo cambiar algunas acciones y hábitos, sino que hay que ir a la raíz del problema, y cambiar el sistema, sus normas y cómo podemos medir si lo que estamos haciendo para apoyar la internacionalización de las empresas lo estamos realizando correctamente. Este ejercicio tiene por objetivo proponer un sistema cuyo fin es la eficiencia y el logro de resultados.

El sistema actual está obsoleto. Contamos con unas empresas que en principio no están expuestas al mercado exterior, y si lo están, la gran mayoría se rige por criterios de proximidad, idioma, afinidad cultural, y oportunidades. Como ejemplo, nuestra exposición en el sector de las infraestructuras en los países del Magreb o en Sudamérica es excesiva, y en la gran mayoría de los casos no nos preguntamos ¿por qué empresas de otros países están menos presentes en los países que consideramos naturales parta las empresas españolas? En el caso de que lo preguntemos, la respuesta suele ser, o porque somos mejores, o por el idioma. Bien, si esta es la respuesta que estimamos correcta, es que tenemos un grave problema. La exposición a cualquier cambio político en estos países es enorme, y sólo hay que ver lo que ha pasado en Egipto, para no necesitar más explicación.

El primer cambio que propongo para comenzar, se refiere a que el principal criterio para determinar a que zona queremos exponer nuestro negocio, se base en el criterio de mercado. El mercado debe primar sobre cualquier otra consideración, y para ello, un buen estudio del mercado internacional sobre cada actividad de las empresas, debe ser casi obligatorio en cualquier plan de negocio. Este estudio de mercado, debe incluir muy claramente cual es el riesgo país, la inseguridad jurídica y la transparencia de los organismos públicos.

En España, si algo tenemos son múltiples organizaciones públicas y empresariales, llenas de personas que nos ayudan a exportar y a internacionalizarnos. No hemos llegado al punto de solucionar este tema, pero como adelanto, son recursos humanos muy válidos (muchas veces duplicados o multiplicados por el número de regiones) que la mayoría deberían de estar haciendo múltiples estudios de mercado, y con el personal que tenemos, podríamos hasta crear una industria de estudios de mercado. Ya que la mayoría son cuasi funcionarios, pues privaticemos este campo, o simplemente pongamos a estos ciudadanos a producir estudios, que en definitiva, ayudarán a las empresas a tomar decisiones sobre la base del conocimiento, y no sobre la base de parámetros como cercanía o idioma.

Otro gran problema es el idioma. Los profesores de inglés u otros idiomas en nuestro país merecen un gran suspenso. Es muy raro encontrar compañías donde más de el 5% (como mucho) de sus trabajadores hablen inglés. Si, increíble pero cierto. España no habla inglés, y menos alemán y menos francés. El idioma internacional de negocios es el inglés, y por mucho que mis antiguos profesores de gallego se empeñen, con el inglés te puedes exponer a mercados internacionales, negociar contratos y entender datos, con el gallego no. Las empresas necesitan desde ya, todas, invertir una buena cantidad de tiempo y dinero en inmersiones lingüísticas de sus trabajadores en el extranjero. Todo lo que no ha hecho la clase política regional y nacional a día de hoy (salvo raras excepciones), lo deberán realizar las empresas, a pesar de que éstas ya pagan suficientes impuestos como para que al menos eduquen a la gente en aspectos que le sirvan para su desarrollo personal, humano y profesional. Creo que este mismo porcentaje se aplica a nuestra “clase política actual”. ¿Cómo puedes establecer relaciones personales si no te puedes comunicar? Que me lo expliquen…

Otro aspecto asentado en la raíz del problema es la gran diferencia entre los objetivos políticos y de las administraciones públicas, y los objetivos reales de las empresas. Muchas de las acciones y apoyos desarrollados por las instituciones tienen más una función de aparecer en la foto y hacer muchas cosas, que realmente la búsqueda de resultados de negocio reales, o lo que denomino, retorno de la inversión de las acciones, en el cual nos debemos centrar, desarrollando estrategias que se basen en el éxito de las empresas, cuya medición es muy sencilla: la realización concreta de negocios, traducidos en resultados positivos, medibles y cuantificables. Hasta ahora se han dilapidado muchos recursos en acciones de promoción y de facilitar a las empresas la salida al exterior, pero se ha caído en el error de apoyar a cualquier empresa que lo demandara, no a las empresas que realmente tenían más potencial para lograr el éxito.

Seleccionar a las empresas con criterios de mercado, donde se evalúe la capacidad real de la empresa de salir al exterior, la diferenciación y aportación real de valor de estas empresas en el mercado exterior, que incide claramente en su competitividad, una experiencia demostrada en el mercado nacional y capacidad financiera suficiente deben ser criterios mínimos para un apoyo institucional real, que pueda establecer objetivos claros y que éstos sean medibles. La propuesta es sencilla, algo tan simple de apoyar mejor y con más recursos a aquellas empresas que tienen alto potencial de éxito, para que los resultados en el medio y largo paso sean positivos y reviertan en el beneficio y enriquecimiento del tejido empresarial nacional. Pero no se trata sólo de apoyar, sino de que las empresas que sean apoyadas por las instituciones sean referencia y colaboren en el apoyo de las empresas nacionales que miran hacia el exterior. Esta colaboración en internacionalización debe ser una parte importante de la responsabilidad corporativa de las empresas.

Los recursos humanos y la red de oficinas de apoyo en el exterior actualmente es ineficiente. Las diferentes comunidades autónomas y el estado central han plagado el globo con oficinas de apoyo, donde en muchos casos compiten o incluso se duplican funciones. Debemos de aprovechar los recursos humanos que se están formando en estas oficinas exteriores, para incorporarlos a las empresas, necesitadas de personal con experiencia en internacionalización. Sin embargo, debemos de hacer que la estructura de las oficinas comerciales sean más eficientes, reduciendo el número de estas y eliminando duplicidades. También determinadas funciones, deberían de ser contratadas a agentes locales, con perfil senior y que puedan realmente desarrollar acciones con mayor efectividad y teniendo por objetivo el cumplimiento del retorno de la inversión. La representación local en mercados exteriores debe contar con expertos locales, tanto por su experiencia como por su conocimiento especializado de los diferentes sectores económicos que ofrezcan apoyo, guía y asesoramiento al equipo humano destinado en los centros localizados en los mercados exteriores.

Por último, y para no extenderme más, ya que es un tema que no tiene fin, la innovación debe jugar una importante labor en la nueva era de la internacionalización. Hay que innovar en internacionalización, desarrollando nuevos programas que tengan en cuenta el cumplimiento de objetivos y la eficiencia, olvidándonos de desarrollar acciones que se basen en volumen y no en calidad.

Desde aquí, el que escribe espera ver estos cambios incorporados a las diferentes administraciones a no muy largo plazo. Ya se está haciendo un proyecto piloto, y lo más sorprendente, parece ser que está funcionando. Copiemos ese modelo basado en la innovación.



S&F International
tweet:@glsmad